Fauna en Asturias: Gaviota cabecinegra

Aves: La gaviota cabecinegra (Ichthyaetus melanocephalus)

Perteneciente a la familia Laridae, la gaviota cabecinegra tiene una longitud de unos 40 cm y puede alcanzar un peso de unos 280 gr. Se trata de una gaviota de tamaño pequeño cuyo plumaje y características se desarrollan según tres grupos de edad. Los ejemplares de primer invierno presentan un plumaje gris claro en las partes superiores, panel alar gris pálido, pico corto, grueso y oscuro con base roja o negro, patas rojas oscuras o negras, extremos de alas negros. Además muestra una incipiente máscara oscura en la cabeza (caperuza parcial)

Gaviota cabecinegra
E-510 + ZUIKO 50-200 mm + EC20
Longitud focal = 274 mm, tiempo de exposición = 1/1000 seg, F6.7, ISO 400

Durante el segundo invierno la gaviota cabecinegra adopta un plumaje muy parecido a los adultos, aunque mantiene manchas negras (pequeñas) en los extremos de las alas. Las partes superiores son de una tonalidad gris muy pálida, las patas se muestran más rojas y el pico es rojo con una clara franja negra finalizado en punta clara. La caperuza de la cabeza se muestra más incipiente.

Gaviota cabecinegra
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F8.0, ISO 800

El adulto tiene las partes superiores gris pálido, las inferiores blancas y las zonas alares completamente blancas, las patas rojas y el pico rojo con franja negra y punta más clara. En época de reproducción tienen la caperuza completamente negra, ocupando la cabeza completa (la caperuza de la reidora no se extiende por la nuca).

Gaviota cabecinegra
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/320 seg, F10.0, ISO 200
Gaviota cabecinegra RP8N, anillada en Bélgica 

La gaviota cabecinegra es una especie migradora que se mueve por zonas de costa, aunque también puede hacerlo hacia el interior. En España hay pocas parejas reproductoras y es muy abundante como invernante. Construyen sus nidos cerca del agua, en el suelo y en zonas de vegetación baja y escasa, suelen realizar puestas de tres huevos y tanto el macho como la hembra participan en el proceso de incubación. Se alimentan de insectos, peces, moluscos, y restos de comida que encuentran por vertederos.

No hay comentarios: