Fauna en Asturias: La Gaviota Reidora

Aves: La gaviota Reidora o Chroicocephalus ridibundus


La Reidora es una gaviota pequeña de la familia Laridae de hasta 37 cm de longitud que se reproduce por Europa, Asia y Canadá. 

gaviota reidora
E-M1 II + Zuiko 40-150 mm + MC14
Longitud focal = 210 mm, tiempo de exposición = 1/2000seg, F6.3, ISO 320

Es fácilmente identificable, sobre todo en época reproductora por su caperuza achocolatada. Los machos de gaviota reidora suelen ser algo mayores que las hembras aunque en general tienen características muy similares. 

gaviota reidora
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm 
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/320 seg, F7.1, ISO 200

La gaviota reidora tiene el pico más bien fino de color rojo oscuro, con la punta más oscura casi negra. El plumaje del adulto reproductor  es gris claro por la zona dorsal y las alas cuyas puntas son de un color negro intenso. La cabeza es pequeña y en época reproductora se cubre de un intenso color chocolate oscuro (casi negro), los ojos son negros y aparece un incompleto anillo ocular de un blanco intenso muy característico. Las partes de pecho y zonas ventrales son blancas. Los adultos pierden esta capucha negra cuando no están en época reproductiva permaneciendo únicamente con una mancha negra en la zona auricular. Las patas son también rojas oscuras.

Gaviota reidora
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm 
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/1000 seg, F8.0, ISO 200

Los más juveniles de gaviotas reidoras además de tonos grises por el dorso, también tienen todos pardos y el pico no llega a ser tan rojo, quedándose en tonos naranjas. Por supuesto no llegan a tener la capucha negra característica, aunque sí tienen manchas auriculares y en el píleo. En el segundo año alcanzan el plumaje de adultos.

Gavota reidora
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F8.0, ISO 400
Gaviota reidora con anilla de procedencia belga (EMLK) 

Las gaviotas reidoras en España están asentadas por toda la zona cantábrica y atlántica y sobre todo por la zona del Mediterráneo y el valle del Ebro. También las podemos encontrar en zonas de interior. Se comporta como una especie migradora. Se mueven siempre en zonas húmedas, tanto en zonas de agua dulce como salda, por marismas, lagunas, ríos, deltas y la costa. Se alimentan de peces, insectos, crustáceos, despojos y restos que encuentran por las orillas y se alimentan en los vertederos aprovechando restos de comida. Forman colonias y construyen sus nidos en el suelo, las hembras ponen hasta tres huevos que incuban ambos progenitores.

No hay comentarios: