Aves: Gaviota patiamarilla.
Perteneciente a la familia Laridae, la Gaviota patiamarilla es considerada como gaviota de tamaño medio con una longitud aproximada de unos 60 cm. Hay quienes la consideran como una subespecie de la argéntea o de la del caspio aunque respecto a esto parece ser que no hay acuerdo.
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250, F7.1, ISO 500
La gaviota patiamarilla en su madurez presenta un pico fuerte y grueso de color amarillo intenso con una mancha roja (en la mandíbula inferior que a veces alcanza la superior) casi en la punta que es curvada. Los ángulos goniales marcados. La cabeza es casi blanca en otoño pudiendo aparecer alguna marca cerca de los ojos y de la nuca. El ojo amarillo con un anillo ocular rojo bien marcado. Las patas son fuertes y de color amarillo. El cuello y la zona ventral son blancos y las zonas superior y alar son grises claros, aunque no llegan a ser tan claros como los grises de la argéntea. Las primarias son negras con pequeñas manchas blancas muy visibles.
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250, F7.1, ISO 250
Esta gaviota pasa por cuatro grupos de edad hasta alcanzar la madurez. Su procedencia es fundamentalmente mediterránea aunque también se reproduce en la zona atlántica teniendo en la islas Cies una de sus mayores colonias. Fundamentalmente se encuentra en las costas y zonas rocosas, tienen un carácter bastante agresivo y consiguen desplazar a otras aves de su entorno. Son muy adaptables a diferentes medios y entornos por lo que también pueden colonizar zonas del interior.
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/320, F8.0, ISO 200
Pueden comer gran variedad de alimentos, como materias vegetales, peces, moluscos, crustáceos, carroña, mamíferos, otros pollos de aves, desperdicios encontrados en basureros, etc. Construyen los nidos en huecos en el suelo que cubren con algas, hierbas y otros vegetales, las puestas suelen ser de hasta tres huevos y los pollos son alimentados por ambos miembros de la pareja.
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250, F8.0, ISO 400
Las fotos que podemos ver aquí fueron tomadas en Gijón en el entorno del río Piles y la playa de San Lorenzo y podemos ver dos ejemplares anillados uno en Asturias por el grupo Mavea en 2017 (anilla negra letras blancas) y el otro en el País Vasco (anilla roja con letras blancas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario