Fauna en Asturias: La garza real

Aves: La garza real (Ardea cinerea)


La Garza real es un ave acuática de gran tamaño, llega a medir 1 metro y puede pesar hasta 2 kg.

Garza real
E 510 + Zuiko 50-200 mm + EC-20
Longitud focal 400 mm, tiempo de exposición = 1/125 seg, F7.0, ISO 400

La Garza real es bastante fácil de identificar, tiene el cuello y las patas largas, su plumaje es fundamentalmente gris por las partes superiores y algo más blanquecino en las partes inferiores. La cabeza y la parte superior del cuello son blancas adornadas con franjas negras y un penacho trasero fino. La parte inferior del cuello y el pecho llevan manchas negras. Las patas son de color rosáceo y el pico es de color amarillo, largo, fuerte y puntiagudo.

Garza real
E-M1 II + Zuiko 40-150 mm + MC14
Longitud focal = 170 mm, tiempo de exposición = 1/800 seg, F6.3, ISO 200

La garza real es fácilmente identificable por su gran tamaño, pero además puede observarse cómo durante el vuelo mantiene sus patas estiradas y su cuello recogido en forma de ese. Estas aves no son migratorias en la mayor parte de su zona de distribución, pero en las zonas muy al norte se mueven hacia el sur de Europa, África y Asia. Se mueven siempre en zonas acuáticas poco profundas en las que puedan atrapar sus presas caminando.

Garza real (Ardea cinerea)
 E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 484 mm, tiempo de exposición = 1/800 seg, F9.0, ISO 1250

Se alimentan de peces, anfibios, insectos, pequeños mamíferos, reptiles y otras aves pequeñas. Aquí podemos ver una garza real en el humedal del "Cierrón" en Villaviciosa, junto a dos espátulas, algunas cercetas y un avión que estaba realizando una de sus habituales pasadas cazando insectos.

Garza real (Ardea cinerea)
 E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/2000 seg, F8.0, ISO 500

Crían en colonias y construyen sus nidos en árboles cerca de humedales donde puedan encontrar comida. Usan siempre el mismo nido hasta que se cae o se destruye, siendo el macho el que aporta los materiales y la hembra quien lo construye. Suelen poner entre tres y cinco huevos y ambos miembros de la pareja los incuban siendo también los dos los que aportan para la alimentación de las crías.

Garza real (Ardea cinerea)
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/200 seg, F10.0, ISO 400

Fauna en Asturias: El Arrendajo

Aves: El arrendajo (Garrulus glandarius) 


El Arrendajo o Garrulus glandarius es un ave perteneciente a la familia Corvidae de unos 35 cm de longitud que porta un plumaje llamativo y se comporta de forma gregaria.

Arrendajo
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 840 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F9.0, ISO 640

El Arrendajo es un córvido fácilmente identificable, posee una cabeza proporcionalmente grande con un pico fuerte de color negro. El píleo es grisáceo con líneas negras. El plumaje en general es ocre con tonos rosados y grises terminando en tonos blancos en la zona anal.

Arrendajo
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F7.0, ISO 400

 En las mejillas luce una ancha bigotera negra muy llamativa. En las alas presenta colores azul turquesa, negro y blanco. Cuando se muestra en vuelo, destaca el obispillo blanco que contrasta con el negro intenso de la cola.

Arrendajo
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 669 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F8.9, ISO 640

Se trata de un ave forestal por lo que habita sobre todo en las zonas del norte de España evitando zonas deforestadas. También podemos encontrarlos en parques urbanos. La alimentación del arrendajo es omnívora por lo que come insectos, lombrices, arañas, frutos silvestres y cultivados. También aprovechan restos de las basuras en vertederos, etc.

Arrendajo
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 739 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F9.0, ISO 1600

Construyen sus nidos en los árboles y realizan puestas de hasta ocho huevos que incuba la hembra, una vez nacidos los pollos son alimentados por ambos progenitores.

Fauna en Asturias: El Zarapito trinador

Aves: El Zarapito trinador (Numenius phaeopus).


El Zarapito trinador es un ave de una longitud de unos 42 cm y un peso que puede llegar a los 500 gr  que pertenece a la familia Scolopacidae.

Zarapito trinador
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F6.3, ISO 200

El Zarapito trinador es una de las limícolas de tamaño medio grande y relativamente sencillo de identificar. Se caracteriza por tener un pico largo y curvado hacia abajo y las patas no muy largas oscuras azuladas. El plumaje es gris o blanco mezclado con mucho moteado marrón por todo el cuerpo siendo más evidente en el dorso y zona alar. En la cabeza se puede apreciar el píleo marrón oscuro dividido por una línea blanca, las cejas son más claras y la brida que va del pico hasta el ojo es marrón oscuro.

Zarapito trinador
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F7.1, ISO 200

Se trata de un ave migratoria que llega a la península fundamentalmente por la costa cantábrica y atlántica. Generalmente se queda en zonas de costa donde suele criar, aunque también puede entrar hacia el interior. 

Zarapito trinador
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/2000 seg, F7.1, ISO 320

Los Zarapitos trinadores se alimentan de invertebrados diversos y de materia vegetal. El suelo es el lugar donde habitualmente colocan sus nidos y realizan puestas de hasta cuatro huevos.

Zarapito trinador
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 840 mm, tiempo de exposición = 1/800ç seg, F9.0, ISO 2000

Fauna en Asturias: Polluela pintoja

Aves : Polluela Pintoja. 


La Polluela pintoja o Porzana porzana, es una especie de ave perteneciente a la familia Rallidae. Se trata de un ave de pequeño tamaño, aunque puede alcanzar los 22 cm de longitud.

Polluela pintoja
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 560 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 2500

Se caracteriza por su tamaño más bien pequeño y un color de plumaje bastante discreto que le permite pasar completamente desapercibida. El plumaje de las zonas dorsales es en su mayoría de tonos amarronados o parduzcos con bastante estriado en blanco y los flancos barrados en negro, pardo y blanco. El pecho es de tonalidad grisácea oscura con mucho moteado en blanco. Las partes inferiores algo más claras. El pico es corto y recto, de color amarillento anaranjado en su base y el extremo más oscuro. Las patas son amarillentas-verdosas.

Polluela pintoja
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 775 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 6400

Es un ave acuática que se mueve por zonas poco profundas con cobertura vegetal que le proporciona refugio. Se alimenta de insectos, lombrices, peces pequeños, algas, raíces, etc. Construyen sus nidos con tallos y hierbas, escondidos entre la vegetación y no lejos del agua. La puesta puede ser de unos 8 huevos que incuban ambos adultos. Los pollos nadan y se alimentan al poco de nacer. En España su presencia se observa durante los pasos migratorios. Es un ave difícil de ver.

Polluela pintoja
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 775 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 6400

Fauna en Asturias: Garceta grande

Aves: Garceta grande o Ardea alba 


La Garceta grande o Ardea alba (también llamada Garza blanca grande) es una especie de ave perteneciente a la familia Ardeidae.

Garceta grande
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 560 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F10.0, ISO 500

Se trata de un ave de gran tamaño (parecido a la garza real) y de plumaje completamente blanco. Su pico es grande, recto y de color amarillo que la distingue de otras garzas. Los ojos son amarillos. Las patas y los pies son negros. La Garza blanca puede alcanzar hasta 100 cm de longitud y los 1500 gr. de peso. Macho y hembra presentan aspectos idénticos.

Garceta grande
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 406 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 250

Se trata de una especie parcialmente migratoria. Vuela con el cuello retraído, mientras que al caminar lo hace con él normalmente estirado. Por lo general es un ave silenciosa. Se alimenta de anfibios, peces, pequeños reptiles, insectos, pequeños mamíferos, etc.

Garceta grande
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 406 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 500

Las garzas blancas se reproducen en colonias garceras (aunque puede haber otras especies) y construyen sus nidos en árboles y arbustos siempre en zonas cercanas al agua. La hembra realiza una puesta que puede llegar a los 6 huevos que serán incubados por ambos miembros de la pareja. Una vez nacidos los pollos son alimentados por los dos progenitores.

Garceta grande
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 840 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F10.0, ISO 800

Fauna en Asturias: El Flamenco común.

Aves: El Flamenco común o Phoenicopterus roseus. 


Los Flamencos comunes o Phoenicopterus roseus (también Flamencos mayores), son una especie de ave perteneciente a la familia Phoenicopteridae.

Flamenco común
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 700 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 5000

El Flamenco es un ave inconfundible que destaca fundamentalmente por su gran tamaño. La coloración de su plumaje es en general blanquecina con tonos rosados y en ocasiones intensamente rosados. Las plumas de vuelo son de color negro y se ocultan cuando el ave está en reposo. En la cabeza puede verse un ojo marrón oscuro con un anillo ocular claro y destaca sobremanera su enorme pico curvado casi en ángulo recto y también presenta tonalidades rosáceas salvo en la parte final que es negro. Su cuello es largo y las patas que pueden tener también tonos rosados, son así mismo muy largas. Los jóvenes tienen una coloración grisácea o parda y los tonos rosados irán apareciendo con el paso del tiempo. 

Flamenco común
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 388 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 1600

Esta ave zancuda habita por zonas de aguas poco profundas, lagunas costeras, salinas, etc. desde el nivel del mar hasta los 5000 m de altura. Se alimenta de pequeños organismos acuáticos, larvas, insectos, crustáceos, etc. que encuentra en el agua. Con sus patas remueve el fango del suelo y con su gran pico especializado lo hace pasar por unas laminillas que a modo de peines lo filtran, expulsando el agua y quedándose con la materia orgánica. 

Flamenco común
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 312 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F8.0, ISO 640

Construyen sus nidos en el barro con restos vegetales de hasta 60 cm de diámetro. La puesta es de uno o dos huevos que son incubados por ambos miembros de la pareja. Los pollos son muy precoces y abandonan el nido pronto para agruparse en "guarderías" al cuidado de algunos adultos mientras los progenitores se van en busca de alimentos. A su regreso los alimentan con una especie de leche o papilla que producen desde su tracto digestivo.

Flamenco común
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 528 mm, tiempo de exposición = 1/1600 s, F8.6, ISO 5000

Fauna en Asturias: Aguja colinegra

Aves: Aguja colinegra o Limosa limosa. 


La Aguja colinegra (Limosa limosa) es una especie de  ave limícola de considerable tamaño, alrededor de 42 cm de longitud, perteneciente a la familia Scolopacidae

Aguja colinegra
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 608 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 2000

Con un aspecto muy estilizado, destaca su largo pico casi recto de color amarillento o carne anaranjado durante el verano y algo rosado en invierno con la punta más oscura casi negra. Los ojos oscuros casi negros y una ceja bien marcada y corta. El cuello es más bien largo. Las patas negras y largas. La longitud de las patas es una característica importante para diferenciarla, cuando está en tierra, de la Aguja colipinta que las tiene de menor tamaño.

Aguja colinegra
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 608 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 2000

Cuando está en vuelo puede observarse una franja alar blanca ancha muy marcada y la cola totalmente negra con el obispillo cuadrado de color blanco. El plumaje es bastante cambiante dependiendo de la época del año y de la edad de cada ejemplar. En verano los machos  presentan tonos rojizo anaranjados y las hembras tonos algo menos intensos. Por el vientre se advierten tonos blanquecinos y algo de barrado en los flancos. El plumaje del dorso es de colores negro y castaño con tonos claros formando un dibujo revuelto.

Aguja colinegra
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 608 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 2500

Para nosotros es un ave invernante que abunda en zonas del sur de la Península, siendo algo menor su presencia en zonas del norte. Ocasionalmente puede reproducirse por las lagunas de Villafáfila, pero la tendencia es a desaparecer de la Península como reproductor. Colocan sus nidos en praderas húmedas y zonas de poca agua, humedales, etc. El nido es una ligera depresión cubierto por material vegetal. Ambos sexos se encargan de la incubación y de alimentar a los pollos.

Aguja colinegra
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 739 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F10.0, ISO 2500

Fauna en Asturias: El Rascón Europeo

Aves : El Rascón europeo o Rallus aquaticus


Se trata de un rálido europeo de difícil observación y que resulta relativamente habitual en nuestro país y se mueve entre carrizales y cañaverales. El Rascón europeo pertenece a la familia Rallidae.

Rascón europeo
E-M1 II + Zuiko 150-600 mm 
Longitud focal = 600 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 320

El Rascón europeo llega a medir unos 26 cm de longitud y alcanza un peso de unos 150 gr. Posee un pico largo y recto de color rojo muy característico los ojos son pequeños destacando su iris de un rojo intenso. Los laterales de la cabeza hacia el pecho, vientre y partes inferiores tienen un plumaje de color gris azulado. El dorso desde la cabeza hasta la cola es de color pardo oliva con manchas negras. Sus patas son parduzcas con largos dedos. La cola es corta y y presenta plumaje parduzco oliva, negro y blanco.

Rascón europeo
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 3200

El rascón habita zonas de humedales de aguas estancadas o lentas, dulces y con vegetación densa y alta por la que se mueven con mucha rapidez y pueden esconderse sin ningún problema. Es un ave omnívora que se alimenta de insectos acuáticos, lombrices, etc., también puede comer frutos y otros vegetales.

Rascón europeo
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 608 mm, tiempo de exposición = 1/1600 seg, F9.0, ISO 4000

Construyen sus nidos en el suelo, incluso muy cerca del agua y escondido entre la vegetación espesa. La puesta es de unos seis huevos que son incubados por la hembra y el macho. Durante este período se muestran muy territoriales frente a los depredadores. Pueden realizar una segunda puesta.

Rascón europeo
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/1600 seg, F6.3, ISO 1000

Todas estas imágenes fueron obtenidas entre la ría de Villaviciosa (Asturias) por la conocida zona de "El Cierrón", donde habitualmente podemos observar aves de muy diferentes especies y en el parque de Moreda de Gijón .

Fauna en Asturias: Gamos en el Sueve

Mamíferos: Los Gamos del Sueve 


El Gamo común (Dama dama), también llamado en ocasiones Cervus dama, es una especie de cérvido perteneciente a la familia Cervidae y propio de la región mediterránea. Los machos pueden alcanzar hasta 155 cm de longitud, mientras que las hembras, de menor tamaño pueden llegar a los 140 cm.

Gamos
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 840 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F10.0, ISO 3200

En general la capa del pelaje de los gamos presenta un tono general pardo rojizo, con cierto patrón de manchas blancas con diseño propio para cada ejemplar. También podremos apreciar en el lomo una franja oscura que recorre toda la columna. En la zona anal podemos apreciar un pelaje blanco enmarcado por dos franjas gruesas de color negro, siendo este un elemento diferenciador e identificativo. Las partes inferiores son más claras. El pelaje puede variar según las estaciones.

Gamos
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 775 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 1600

Las patas de los gamos, finas y fuertes, están adaptadas para apoyarse sobre dos pezuñas duras y les permiten correr a gran velocidad por terrenos bastante pendientes y con muchas rocas. En la cabeza destacan dos orejas grandes y muy móviles que les permiten captar sonidos en cualquier dirección y la vista es excelente, aunque la percepción de los colores y detalles no la tienen muy definida. Si a esto añadimos su agudo olfato, tendremos un buen conjunto de herramientas que le permiten huir de sus depredadores.

Gamos
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 840 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F10.0, ISO 4000

Las hembras no tienen astas, estas aparecen en los machos y van inclinadas hacia atrás. Estas cuernas están formadas por estructuras óseas ramificadas y presentan tres candiles y una amplia zona palmeada, típica y distintiva de esta especie. Las astas de los gamos son temporales, las pierden todos los años en un proceso llamado desmogue y posteriormente vuelven a regenerarlas. Están compuestas de hueso y crecen, cubiertas de piel con vasos sanguíneos (borra), a partir de protuberancias existentes en la cabeza del animal. Utilizan esta cuerna como defensa, atracción sexual para las hembras y para competir con otros machos por las hembras en épocas reproductivas.

Gamos
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 775 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 2000

Los gamos no son una especie propia de nuestra zona geográfica, sin embargo en 1955,en 1960 y en 1991 se hicieron repoblaciones en Asturias en diferentes lugares, entre ellos por la sierra del Sueve. Y fue aquí donde el gamo se aclimató y se reprodujo de forma notable, tanto es así que actualmente están saliendo de los límites del Sueve y pasando a ocupar otras zonas cercanas en las que encuentran pastos adecuados.

Gamos
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 775 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F10.0, ISO 3200

La época de celo o reproductiva del gamo se produce en el mes de octubre y se denomina "ronca del gamo", debido al sonido gutural  que emiten los machos para intimidar a los machos rivales y al mismo tiempo atraer a las hembras. En esta época reproductiva los machos luchan empleando con violencia sus cuernas para defender su territorio y sus harenes de hembras para poder aparearse con el mayor número de ellas.

Gamos
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 775 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F10.0, ISO 3200

La introducción del gamo en la sierra del Sueve no tardó en traer problemas entre los ganaderos y agricultores con la Administración ya que causaron algunos daños en cosechas y competían con los caballos, vacas, etc. por los pastos. Las imágenes que se presentan aquí fueron tomadas por la sierra del Sueve, en la falda del picu Pienzu.

Gamos
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 840 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 2500

Fauna en Asturias: Pyrgus malvae

Mariposas: Pyrgus malvae 


Pyrgus malvae es una especie de lepidóptero perteneciente a la familia Hesperiidae. Se encuentra distribuida por toda Europa y Asia.

Pyrgus malvae
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 388 mm, tiempo de exposición = 1/800 seg, F9.0, ISO 2500

Esta mariposa, de pequeño tamaño,  tiene una envergadura aproximada de hasta 22 mm, siendo la de menor tamaño del género Pyrgus. En la cabeza destacan dos grandes ojos oscuros compuestos y dos finas antenas terminadas en sus respectivas mazas de color negro y amarillo.  El anverso alar es de color amarronado en su mayoría, aunque se encuentra salpicado del manchas blanquecinas similares y características de este género. En el reverso, también amarronado y algo más claro o amarillento aparecen marcas blanquecinas características en el par posterior. 

Pyrgus malvae
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 608 mm, tiempo de exposición = 1/800 seg, F9.0, ISO 2500

La podemos encontrar desde el nivel del mar hasta una altura de unos 1600 m. Suele volar de marzo a junio. En Asturias podremos encontrarlas por casi toda nuestra provincia, siendo más abundante en zonas del interior

Pyrgus malvae
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 608 mm, tiempo de exposición = 1/800 seg, F10.0, ISO 3200