Fauna en Asturias: Correlimos oscuro

Aves: El Correlimos oscuro (Calidrid maritima)


El Correlimos oscuro es un limícola perteneciente a la familia Scolopacidae de unos 22 cm de longitud que se caracteriza por tener una complexión rechoncha y fuerte.

Correlimos oscuro
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 s, F8.0, ISO 640

Se caracteriza por poseer un pico fino muy ligeramente curvado hacia abajo de color oscuro en la punta y anaranjado en la base, la cabeza de color gris oscuro con los ojos negros. Las plumas de las partes superiores son oscuras y las partes inferiores de vientre claras y pecho también claro con moteado en gris. Las plumas de alas y cola son oscuras con bordes blancos. Las patas son cortas y de color anaranjado.

Correlimos oscuro
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 s, F8.0, ISO 500

En España el correlimos oscuro aparece durante las migraciones o temporada de invierno y únicamente en la costa cantábrica, siendo muy escasos los avistamientos en otras zonas de nuestro país. Crían en la tundra y en las islas del Ártico, Canadá y zonas costeras del norte de Europa. Fuera de la temporada de cría, habita en zonas de rocas, acantilados y zonas con oleaje.

Correlimos oscuro
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 + MC 14 
Longitud focal = 560 mm, tiempo de exposición = 1/640 s, F8.7, ISO 6400

Se alimentan de insectos y de invertebrados que localiza y persigue con la vista y en ocasiones de algas.  Construyen sus nidos en el suelo siendo el macho el encargado de construir varios y la hembra elije uno para realizar la puesta. El macho incuba los huevos y cuida de los pollos.
Se les puede encontrar muchas veces en compañía de vuelvepiedras como podemos apreciar en una de estas instantáneas capturadas en Gijón.

Correlimos oscuro
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 + MC 14 
Longitud focal = 560 mm, tiempo de exposición = 1/640 s, F8.7, ISO 6400

Fauna en Asturias: El Chorlito gris

Aves: El Chorlito gris o Pluvialis squatarola


El Chorlito gris es un ave perteneciente a la familia Charadriidae que nos visita desde el Ártico.

Chorlito gris
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/800 seg, F6.3, ISO 200

Estamos ante un ave limícola de tamaño mediano, cuerpo redondo y robusto, que se caracteriza por tener un pico corto y oscuro, las patas oscuras casi negras y un plumaje más bien grisáceo con el vientre casi blanco moteado por el pecho y la zona dorsal y alar muy moteada de gris oscuro y marrones. 

Chorlito gris
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC-14
Longitud focal = 775 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F9.0, ISO 250

En verano, el Chorlito gris muestra su plumaje nupcial muy llamativo con el vientre, pecho, cara y cuello con un negro muy intenso y la zona dorsal y alar con colores blanco, gris y negro en forma de manto moteado muy vistoso.

Chorlito gris
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F8.0, ISO 200

Se la puede encontrar por toda la costa de la península incluida la zona del Mediterráneo, es un ave migratoria por excelencia que procede de países más al norte y de la zona de Siberia. Le gusta moverse en zonas de playas y zonas arenosas de interior. 

Chorlito gris
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/3200 seg, F6.3, ISO 1000

Se alimentan de insectos y diferentes animales invertebrados, lombrices, moluscos, etc. Construyen sus nidos en el suelo cerca de la costa y entre la vegetación próxima, la puesta es de tres o cuatro huevos.

Chorlito gris
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F8.0, ISO 1600

Fauna en Asturias: Fabriciana adippe

Mariposas: Fabriciana adippe 

Fabriciana adippe es una especie de lepidóptero perteneciente a la familia Nymphalidae.

Fabriciana adippe
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm 
Longitud focal = 600 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F6.3, ISO 640

Esta mariposa tiene una envergadura de  unos 50 mm. Es de tonalidad general anaranjada leonada. Esta salpicada de marcas o manchas negras en el anverso de las alas. A simple vista es muy parecida a la Argynnis paphia.

Fabriciana adippe
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm 
Longitud focal = 600 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F7.1, ISO 800

En el reverso de las alas posteriores aparecen unas máculas nacaradas distintivas, así como una serie de ocelos rojizos muy característicos.

Fabriciana adippe
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm 
Longitud focal = 548 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F6.3, ISO 640

Ambos sexos son muy similares, aunque las hembras carecen de androconios. Algunos ejemplares en ocasiones carecen de máculas nacaradas y no es rara en Asturias.

Fabriciana adippe
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm 
Longitud focal = 548 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F7.1, ISO 400

Fauna en Asturias: Vespa crabro

Hymenoptera: Vespa crabro  


La Vespa crabro es una especie de himenóptero perteneciente a la familia Vespidae. Se extiende por Europa y Asia habiendo llegado ya a Norteamérica donde recibe la denominación de Avispón Europeo.

Vespa crabro
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 840 mm, tiempo de exposición = 1/800 seg, F9.0, ISO 500

En España encontramos cuatro especies de avispas pertenecientes al género Vespa: La Vespa Velutina, la Vespa orientalis, la Vespa bicolor y la Vespa crabro. Esta última es la única que se puede considerar autóctona. La avispa reina puede llegar a medir hasta 33 mm aunque las obreras son algo menores, aún así presentan un gran tamaño. Se caracterizan por tener grandes zonas de color rojo oscuro en la cabeza y la placa dorsal del segundo segmento del tórax (el mesonoto).

Vespa crabro
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 700 mm, tiempo de exposición = 1/800 seg, F9.0, ISO 640

En la cabeza observamos fuertes mandíbulas y la cara  ambos de color amarillo. Las antenas con tono marrón rojizo tienen trece segmentos en los machos y 12 en las hembras. La parte superior de la cabeza es de tono marrón rojizo así como el pronoto. Las patas son totalmente de color marrón rojizo.

Vespa crabro
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 739 mm, tiempo de exposición = 1/800 seg, F10.0, ISO 800

El abdomen de las avispas está dividido en segmentos y la parte superior de cada uno de ellos se llama tergo. En este caso el primer tergo es de coloración negruzca o rojizo con la parte final amarilla fina. El segundo segmento es amarillo con una gran mancha negra compuesta por tres dientes. Los segmentos siguientes son amarillos con manchas negras más pequeñas.

Vespa crabro
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 700 mm, tiempo de exposición = 1/800 seg, F10.0, ISO 640

Las reinas construyen el inicio de sus nidos en diferentes lugares, en este caso en el alero de una construcción humana. Lo hacen masticando pulpa de madera empastada con su saliva, formándose una sustancia parecida al papel. Depositan varios huevos de los que nacen las obreras infértiles que serán las encargadas de continuar con la construcción del nido y de buscar alimento para las nuevas crías ya que la reina a partir de ese momento se dedica exclusivamente a poner huevos. Finalmente la reina pone los huevos de los que surgen los zánganos y las nuevas reinas y al final muere.

Fauna en Asturias: La garza real

Aves: La garza real (Ardea cinerea)


La Garza real es un ave acuática de gran tamaño, llega a medir 1 metro y puede pesar hasta 2 kg.

Garza real
E 510 + Zuiko 50-200 mm + EC-20
Longitud focal 400 mm, tiempo de exposición = 1/125 seg, F7.0, ISO 400

La Garza real es bastante fácil de identificar, tiene el cuello y las patas largas, su plumaje es fundamentalmente gris por las partes superiores y algo más blanquecino en las partes inferiores. La cabeza y la parte superior del cuello son blancas adornadas con franjas negras y un penacho trasero fino. La parte inferior del cuello y el pecho llevan manchas negras. Las patas son de color rosáceo y el pico es de color amarillo, largo, fuerte y puntiagudo.

Garza real
E-M1 II + Zuiko 40-150 mm + MC14
Longitud focal = 170 mm, tiempo de exposición = 1/800 seg, F6.3, ISO 200

La garza real es fácilmente identificable por su gran tamaño, pero además puede observarse cómo durante el vuelo mantiene sus patas estiradas y su cuello recogido en forma de ese. Estas aves no son migratorias en la mayor parte de su zona de distribución, pero en las zonas muy al norte se mueven hacia el sur de Europa, África y Asia. Se mueven siempre en zonas acuáticas poco profundas en las que puedan atrapar sus presas caminando.

Garza real (Ardea cinerea)
 E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 484 mm, tiempo de exposición = 1/800 seg, F9.0, ISO 1250

Se alimentan de peces, anfibios, insectos, pequeños mamíferos, reptiles y otras aves pequeñas. Aquí podemos ver una garza real en el humedal del "Cierrón" en Villaviciosa, junto a dos espátulas, algunas cercetas y un avión que estaba realizando una de sus habituales pasadas cazando insectos.

Garza real (Ardea cinerea)
 E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/2000 seg, F8.0, ISO 500

Crían en colonias y construyen sus nidos en árboles cerca de humedales donde puedan encontrar comida. Usan siempre el mismo nido hasta que se cae o se destruye, siendo el macho el que aporta los materiales y la hembra quien lo construye. Suelen poner entre tres y cinco huevos y ambos miembros de la pareja los incuban siendo también los dos los que aportan para la alimentación de las crías.

Garza real (Ardea cinerea)
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/200 seg, F10.0, ISO 400

Fauna en Asturias: El Arrendajo

Aves: El arrendajo (Garrulus glandarius) 


El Arrendajo o Garrulus glandarius es un ave perteneciente a la familia Corvidae de unos 35 cm de longitud que porta un plumaje llamativo y se comporta de forma gregaria.

Arrendajo
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 840 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F9.0, ISO 640

El Arrendajo es un córvido fácilmente identificable, posee una cabeza proporcionalmente grande con un pico fuerte de color negro. El píleo es grisáceo con líneas negras. El plumaje en general es ocre con tonos rosados y grises terminando en tonos blancos en la zona anal.

Arrendajo
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F7.0, ISO 400

 En las mejillas luce una ancha bigotera negra muy llamativa. En las alas presenta colores azul turquesa, negro y blanco. Cuando se muestra en vuelo, destaca el obispillo blanco que contrasta con el negro intenso de la cola.

Arrendajo
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 669 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F8.9, ISO 640

Se trata de un ave forestal por lo que habita sobre todo en las zonas del norte de España evitando zonas deforestadas. También podemos encontrarlos en parques urbanos. La alimentación del arrendajo es omnívora por lo que come insectos, lombrices, arañas, frutos silvestres y cultivados. También aprovechan restos de las basuras en vertederos, etc.

Arrendajo
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 739 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F9.0, ISO 1600

Construyen sus nidos en los árboles y realizan puestas de hasta ocho huevos que incuba la hembra, una vez nacidos los pollos son alimentados por ambos progenitores.

Fauna en Asturias: El Zarapito trinador

Aves: El Zarapito trinador (Numenius phaeopus).


El Zarapito trinador es un ave de una longitud de unos 42 cm y un peso que puede llegar a los 500 gr  que pertenece a la familia Scolopacidae.

Zarapito trinador
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F6.3, ISO 200

El Zarapito trinador es una de las limícolas de tamaño medio grande y relativamente sencillo de identificar. Se caracteriza por tener un pico largo y curvado hacia abajo y las patas no muy largas oscuras azuladas. El plumaje es gris o blanco mezclado con mucho moteado marrón por todo el cuerpo siendo más evidente en el dorso y zona alar. En la cabeza se puede apreciar el píleo marrón oscuro dividido por una línea blanca, las cejas son más claras y la brida que va del pico hasta el ojo es marrón oscuro.

Zarapito trinador
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F7.1, ISO 200

Se trata de un ave migratoria que llega a la península fundamentalmente por la costa cantábrica y atlántica. Generalmente se queda en zonas de costa donde suele criar, aunque también puede entrar hacia el interior. 

Zarapito trinador
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/2000 seg, F7.1, ISO 320

Los Zarapitos trinadores se alimentan de invertebrados diversos y de materia vegetal. El suelo es el lugar donde habitualmente colocan sus nidos y realizan puestas de hasta cuatro huevos.

Zarapito trinador
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 840 mm, tiempo de exposición = 1/800ç seg, F9.0, ISO 2000

Fauna en Asturias: Polluela pintoja

Aves : Polluela Pintoja. 


La Polluela pintoja o Porzana porzana, es una especie de ave perteneciente a la familia Rallidae. Se trata de un ave de pequeño tamaño, aunque puede alcanzar los 22 cm de longitud.

Polluela pintoja
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 560 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 2500

Se caracteriza por su tamaño más bien pequeño y un color de plumaje bastante discreto que le permite pasar completamente desapercibida. El plumaje de las zonas dorsales es en su mayoría de tonos amarronados o parduzcos con bastante estriado en blanco y los flancos barrados en negro, pardo y blanco. El pecho es de tonalidad grisácea oscura con mucho moteado en blanco. Las partes inferiores algo más claras. El pico es corto y recto, de color amarillento anaranjado en su base y el extremo más oscuro. Las patas son amarillentas-verdosas.

Polluela pintoja
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 775 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 6400

Es un ave acuática que se mueve por zonas poco profundas con cobertura vegetal que le proporciona refugio. Se alimenta de insectos, lombrices, peces pequeños, algas, raíces, etc. Construyen sus nidos con tallos y hierbas, escondidos entre la vegetación y no lejos del agua. La puesta puede ser de unos 8 huevos que incuban ambos adultos. Los pollos nadan y se alimentan al poco de nacer. En España su presencia se observa durante los pasos migratorios. Es un ave difícil de ver.

Polluela pintoja
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 775 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 6400

Fauna en Asturias: Garceta grande

Aves: Garceta grande o Ardea alba 


La Garceta grande o Ardea alba (también llamada Garza blanca grande) es una especie de ave perteneciente a la familia Ardeidae.

Garceta grande
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 560 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F10.0, ISO 500

Se trata de un ave de gran tamaño (parecido a la garza real) y de plumaje completamente blanco. Su pico es grande, recto y de color amarillo que la distingue de otras garzas. Los ojos son amarillos. Las patas y los pies son negros. La Garza blanca puede alcanzar hasta 100 cm de longitud y los 1500 gr. de peso. Macho y hembra presentan aspectos idénticos.

Garceta grande
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 406 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 250

Se trata de una especie parcialmente migratoria. Vuela con el cuello retraído, mientras que al caminar lo hace con él normalmente estirado. Por lo general es un ave silenciosa. Se alimenta de anfibios, peces, pequeños reptiles, insectos, pequeños mamíferos, etc.

Garceta grande
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 406 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 500

Las garzas blancas se reproducen en colonias garceras (aunque puede haber otras especies) y construyen sus nidos en árboles y arbustos siempre en zonas cercanas al agua. La hembra realiza una puesta que puede llegar a los 6 huevos que serán incubados por ambos miembros de la pareja. Una vez nacidos los pollos son alimentados por los dos progenitores.

Garceta grande
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 840 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F10.0, ISO 800

Fauna en Asturias: El Flamenco común.

Aves: El Flamenco común o Phoenicopterus roseus. 


Los Flamencos comunes o Phoenicopterus roseus (también Flamencos mayores), son una especie de ave perteneciente a la familia Phoenicopteridae.

Flamenco común
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 700 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 5000

El Flamenco es un ave inconfundible que destaca fundamentalmente por su gran tamaño. La coloración de su plumaje es en general blanquecina con tonos rosados y en ocasiones intensamente rosados. Las plumas de vuelo son de color negro y se ocultan cuando el ave está en reposo. En la cabeza puede verse un ojo marrón oscuro con un anillo ocular claro y destaca sobremanera su enorme pico curvado casi en ángulo recto y también presenta tonalidades rosáceas salvo en la parte final que es negro. Su cuello es largo y las patas que pueden tener también tonos rosados, son así mismo muy largas. Los jóvenes tienen una coloración grisácea o parda y los tonos rosados irán apareciendo con el paso del tiempo. 

Flamenco común
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 388 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F9.0, ISO 1600

Esta ave zancuda habita por zonas de aguas poco profundas, lagunas costeras, salinas, etc. desde el nivel del mar hasta los 5000 m de altura. Se alimenta de pequeños organismos acuáticos, larvas, insectos, crustáceos, etc. que encuentra en el agua. Con sus patas remueve el fango del suelo y con su gran pico especializado lo hace pasar por unas laminillas que a modo de peines lo filtran, expulsando el agua y quedándose con la materia orgánica. 

Flamenco común
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 312 mm, tiempo de exposición = 1/800 s, F8.0, ISO 640

Construyen sus nidos en el barro con restos vegetales de hasta 60 cm de diámetro. La puesta es de uno o dos huevos que son incubados por ambos miembros de la pareja. Los pollos son muy precoces y abandonan el nido pronto para agruparse en "guarderías" al cuidado de algunos adultos mientras los progenitores se van en busca de alimentos. A su regreso los alimentan con una especie de leche o papilla que producen desde su tracto digestivo.

Flamenco común
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC14
Longitud focal = 528 mm, tiempo de exposición = 1/1600 s, F8.6, ISO 5000