Fauna en Asturias: Lagartija serrana.

Reptiles: Iberolacerta monticola.  



La Iberolacerta monticola es una especie de lagartija que pertenece a la familia Lacertidae. También la conocemos como lagartija serrana. Este ejemplar fue encontrado en los alrededores de "El Fitu" y posteriormente identificada en el grupo de Facebook "Biodiversidad de Asturias".

Lagartija serrana
E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 484 mm, tiempo de exposición = 1/1600 seg, F8.4, ISO 1000

Son lagartijas de tamaño mediano, que se caracterizan por tener la cabeza algo aplastada.  Los ojos son redondos y oscuros presentando párpados. Tienen aperturas externas para los oídos. Su coloración es variable presentando algunos ejemplares coloración pardusca mientras que otros lucen tonos verdosos con reticulados negruzcos y bandas laterales también oscuras. El cuerpo está cubierto de escamas. 

Lagartija serrana
E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 560 mm, tiempo de exposición = 1/1600 seg, F8.7, ISO 800

Tienen cuatro extremidades compuestas por cinco largos dedos terminados en fuertes uñas y les permiten moverse con gran agilidad, excavar, etc. Además destaca su larga cola de la que puede desprenderse en caso de ser necesario por el ataque de algún depredador. En los machos se pueden apreciar uno o dos ocelos de color azul en la parte delantera del costado muy llamativos y muy interesantes para diferenciar la especie. El vientre suele ser blancuzco o verdoso con algunos puntos negros. Estas lagartijas se crían, y viven en zonas rocosas típicas de montaña y son bastante resistentes al frío.

Lagartija serrana
E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 324 mm, tiempo de exposición = 1/1600 seg, F8.0, ISO 1250

Podemos encontrarla por el norte de la Península (Cordillera Cantábrica), es un endemismo Ibérico y se mueve desde el nivel del mar hasta los 2000 m de altura, aunque en la mayoría de las ocasiones, alturas por encima de los 1000 m es su entorno preferido.

Lagartija serrana
E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 210 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F8.0, ISO 250

Fauna en Asturias: El Lución

Reptiles: El Lución 


El Lución o Anguis fragilis es un lagarto carente de patas perteneciente a la familia Anguidae. También es conocido como "enánago" o "culebrilla de cristal". Es bastante común en la mitad norte de la península Ibérica.

Lución
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 1250

Se trata de un lagarto de forma alargada y cilíndrica que puede alcanzar hasta los 50 cm de longitud. Su color es amarronado oscuro aunque es muy variable pudiendo encontrarse ejemplares grisáceos o azulados. Su cuerpo está cubierto de escamas más o menos gruesas y brillantes. En la cabeza destacan sus ojos con pupilas redondas y párpados móviles que los protegen (esto los diferencia perfectamente de las serpientes). La boca no es dilatable al contrario que las serpientes.

Lución
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F10.0, ISO 4000

El lución, a diferencia de otras especies de lagartos,  no busca el sol para calentarse y suele moverse por lugares sombríos y húmedos. Se desplaza reptando con mucha rapidez y puede nadar fácilmente. Su actividad es más bien nocturna o en días bastante nublados. Los encontramos por matorrales, zonas de bosques, prados, etc. Se alimenta de lombrices, caracoles. Para las personas resulta completamente inofensivo, no tiene veneno y puede ser un gran aliado de los agricultores. Puede llegar a alcanzar los cincuenta años de edad.

Lución
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 100 mm, tiempo de exposición = 1/200 seg, F10.0, ISO 3200

Fauna en Asturias: La víbora de Seoane.

Reptiles: La Víbora de Seoane. 


La víbora de Seoane es una especie de las tres presentes en la península Ibérica que aparece en la cornisa Cantábrica y pertenece a la familia Viperidae. Este ejemplar se encontraba tomando el sol a un lado de la calle en pleno pueblo de Boo, en el concejo de Aller.

Víbora de Seoane
E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 358 mm, tiempo de exposición = 1/1600 seg, F6.0, ISO 500

Se trata del vipérido más pequeño y a la par endémico de la península Ibérica, siendo de un tamaño próximo a los 40 cm, aunque las hembras son algo más grandes. Se caracterizan por tener un cuerpo alargado y cilíndrico carente de extremidades por lo que se trasladan reptando. Nuestra víbora tiene la cabeza relativamente grande y en forma triangular, el hocico es aplastado o algo levantado. Destacan sus ojos redondos con la pupila alargada y situada de forma vertical. No tiene párpados aunque sus ojos van protegidos por sendas escamas transparentes que le proporcionan humedad.

Víbora de Seoane
E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 358 mm, tiempo de exposición = 1/1600 seg, F6.0, ISO 640

Detectan a sus presas mediante su capacidad termorreceptora, es decir, detectan el calor de sus presas. También utilizan su lengua bífida para captar señales químicas (olores). La cola es pequeña y la punta puede ser amarilla o anaranjada. Son vivíparas. La víbora de Seoane es muy variable en color y diseño externo. Pueden tener una banda longitudinal más oscura en forma de zigzag o pueden llevar la banda longitudinal oscura flanqueada por dos líneas claras o como en este caso pueden tener un único color en todo su cuerpo.

Víbora de Seoane
E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 429 mm, tiempo de exposición = 1/320 seg, F6.3, ISO 200

Pueden encontrarse en los márgenes de los bosques, matorrales, zonas con climas húmedos y veranos cortos y algo lluviosos. Les gustan las zonas de helechos que les permiten mejor camuflaje. Sus principales presas son los ratones por lo que pueden ser buenas aliadas de los agricultores. Se puede afirmar que no es una especie agresiva y si la molestamos su primera intención es la huida. Si la acorralamos puede llegar a morder y como su veneno es bastante potente es necesaria la atención médica. 

Víbora de Seoane
E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/1600 seg, F6.1, ISO 400

Fauna en Asturias: Gatos callejeros.

Mamíferos: Gatos callejeros.


Los Gatos callejeros pertenecen a la familia Felidae, también se les llama gatos ferales, son animales mestizos acostumbrados a vivir en las calles al aire libre, por tanto con muchas dificultades y problemas. Suele ser difícil que se acostumbren a vivir en casas, aunque se acerquen para encontrar comida.

E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F9.0, ISO 5000


E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 364 mm, tiempo de exposición = 1/320 seg, F6.3, ISO 200


E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 213 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F5.1, ISO 1000


E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 2000

Nuestros gatos callejeros acostumbran a vivir en pequeñas colonias que sería importante controlar, para evitar transmisión de enfermedades y una reproducción excesiva evitando superpoblaciones. De lo contrario supondría un problema para especies autóctonas de aves, pequeños reptiles, etc. El efecto positivo es el control sobre ratones y ratas.

E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F8.0, ISO 1000


E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 2500


E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 800


E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 600 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 4000


E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 220 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 2500


E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 373 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 2500


E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 600 mm, tiempo de exposición = 1/125 seg, F6.3, ISO 6400


E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 240 mm, tiempo de exposición = 1/400 seg, F5.7, ISO 3200


E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/400 seg, F6.1, ISO 6400


E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 274 mm, tiempo de exposición = 1/400 seg, F5.8, ISO 6400


E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 500 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 2500


E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 300 mm, tiempo de exposición = 1/8 seg, F6.3, ISO 400


E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 548 mm, tiempo de exposición = 1/200 seg, F6.3, ISO 6400


E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 600 mm, tiempo de exposición = 1/125 seg, F6.3, ISO 6400

Fauna en Asturias: Zygiella sp

Araneae: Zygiella sp       


La Zygiella sp es un género de arañas pertenecientes a la familia Phonognathidae. El género al que pertenece esta araña fue identificado en el grupo Arácnidos Ibéricos.

Zygiella sp
E-M1 II + Zuiko 60 mm macro
Longitud focal = 60 mm, tiempo de exposición = 1/125 seg, F7.1, ISO 4000

Las arañas de esta familia construyen sus redes con dos sectores vacíos y un eje modificado (con seda o con una hoja enrollada) que les sirve como refugio para ocultarse de sus presas.

Zygiella sp
E-M1 II + Zuiko 60 mm macro
Longitud focal = 60 mm, tiempo de exposición = 1/125 seg, F7.1, ISO 6400

Estas arañas son araneomorfas, es decir, se distinguen por tener los quelíceros dispuestos diagonalmente y que se cruzan en el extremo.

E-M1 II + Zuiko 60 mm macro
Longitud focal = 60 mm, tiempo de exposición = 1/100 seg, F7.1, ISO 6400

Fauna en Asturias: Philaenus spumarius

Hemiptera: Philaenus spumarius 


La Philaenus spumarius es una especie de insecto perteneciente a la familia Aphrophoridae que también puede ser conocida por nombres comunes como saltamontes de la pradera o salivazo de la pradera. Se trata de una especie bastante extendida por la mayor parte de los continentes.

Philaenus spumarius
E-M1 II + Zuiko 60 mm macro
Longitud focal = 60 mm, tiempo de exposición = 1/60 seg, F5.6, ISO 200

Su longitud es de unos 7 mm aproximadamente, siendo las hembras ligeramente mayores que los machos. Son de coloración bastante variable, lo que dificulta su identificación. En general son de tonos marrón, beis o amarillentos, incluso con tonos blancos. La cabeza es roma y en ella destacan dos ojos esféricos que sobresalen abundantemente y las piezas bucales que utilizan para chupar la sabia de las plantas de las que se alimentan. La parte trasera es puntiaguda y su cuerpo está cubierto por las alas a modo de protección. Las patas son robustas y fuertes estando los tarsos de sus patas traseras cubiertas de espinas.

Philaenus spumarius
E-M1 II + Zuiko 60 mm macro
Longitud focal = 60 mm, tiempo de exposición = 1/80 seg, F5.6, ISO 200

Las larvas de esta especie son muy conocidas por sus nidos de espuma en los que se protegen de los depredadores y se mantienen en un ambiente de temperatura y humedad adecuados. En esta etapa presentan colores verdosos o amarillentos. Estos nidos espumosos también son conocidos como nidos de cuco.

Philaenus spumarius
E-M1 II + Zuiko 60 mm macro
Longitud focal = 60 mm, tiempo de exposición = 1/100 seg, F4.0, ISO 200

Las formas habituales de moverse es mediante el vuelo o mediante saltos, utilizando este último método fundamentalmente para huir de sus depredadores. Su capacidad de saltar es muy alta pudiendo alcanzar hasta los 70 cm. Para efectuar estos potentes saltos utiliza las patas traseras muy desarrolladas y sin embargo cuando caminan las arrastran.

Philaenus spumarius
E-M1 II + Zuiko 60 mm macro
Longitud focal = 60 mm, tiempo de exposición = 1/125 seg, F5.0, ISO 500

Fauna en Asturias: Closterotomus norwegicus

Hemiptera: Closterotomus norwegicus   



La Closterotomus norwegicus es una especie de chinche perteneciente a la familia Miridae. También se conoce esta chinche con el nombre común de "cápside de patata". Es de amplia distribución por toda Europa incluyendo Gran Bretaña.

Closterotomus norwegicus
E-M1 II + Zuiko 150-600 mm 
Longitud focal = 464 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F8.4, ISO 250

Esta chinche es un heteróptero de cuerpo estrecho y ovalado de hasta 8 mm  de longitud. Su cabeza es pequeña y en ella destacan los ojos negros y dos grandes antenas. El color general de todo su cuerpo es el verde. En el pronoto pueden apreciarse dos puntos negros característicos. Los élitros también son verdosos, aunque aparecen algunas líneas o zonas con tonos marrones o rojizos. Las alas son más oscuras. Las patas son largas y tienen pequeñas espinas.

Closterotomus norwegicus
E-M1 II + Zuiko 150-600 mm 
Longitud focal = 464 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F8.4, ISO 200

Las hembras ponen sus huevos entre las plantas o sobre la madera de los árboles. Cuando nacen las ninfas tienen un color verde más intenso y hasta llegar a ser adultos pasan por cinco fases o estadios. Se alimentas de diferentes plantas y pueden llegar a ser una plaga en los cultivos de patata.

Closterotomus norwegicus
E-M1 II + Zuiko 150-600 mm 
Longitud focal = 464 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F8.4, ISO 250

Fauna en Asturias: Phasmatodea

Fauna en Asturias: Phasmatodea. 


Los fásmidos son un grupo de artrópodos, del que se conocen más de 3000 especies en todo el mundo, cuya principal característica es su gran capacidad para el camuflaje. Encontramos este ejemplar en el parque de Moreda (Gijón). Por lo general viven entre arbustos y árboles o entre la maleza donde se refugian de sus depredadores.

Insecto palo
E-M1 II + Zuiko 60 mm macro
Longitud focal = 60 mm, tiempo de exposición = 1/125 seg, F9.0, ISO 2000

Su cuerpo se divide en tres partes: La cabeza, el tórax (compuesto por el protórax, el mesotórax y el metatórax) y el abdomen (compuesto por un conjunto de segmentos, hasta 11), siendo éste de forma más o menos cilíndrica y alargado. En general, la longitud de estos insectos palo de nuestra zona oscila entre los 4 y los 11 cm. aproximadamente.

Insecto palo
E-M1 II + Zuiko 60 mm macro
Longitud focal = 60 mm, tiempo de exposición = 1/125 seg, F9.0, ISO 1250

En la cabeza, pequeña en comparación al resto del cuerpo, destacan sus antenas filiformes compuestas por numerosos artejos, El primer artejo se denomina escapo y el segundo artejo es el pedicelo, ambos articulan las antenas permitiendo su movilidad. El resto de los artejos forman el flagelo. 

Insecto palo
E-M1 II + Zuiko 60 mm macro
Longitud focal = 60 mm, tiempo de exposición = 1/100 seg, F9.0, ISO 3200

Diferenciamos además en la cabeza: la frente, las dos mejillas (zonas laterales de la cabeza), la nuca que va unida a la parte anterior del tórax y el aparato bucal en el que aparecen el labio superior, las mandíbulas superiores con las que corta las hojas y las inferiores con las que las tritura, finalmente aparecen los palpos maxilares y labiales.

Insecto palo
E-M1 II + Zuiko 60 mm macro
Longitud focal = 60 mm, tiempo de exposición = 1/125 seg, F9.0, ISO 3200

Sobre el tórax se desarrollan los tres pares de patas, por lo general largas y fuertes. Cuando son atacados por algún depredador pueden perder alguna de sus patas para huir. En la península Ibérica hay una 13 especies diferentes de fásmidos y según la especie su ciclo vital puede estar en un año o algo más. La reproducción puede ser sexual o por partenogénesis, este último caso se produce cuando hay escasez o ausencia de machos.

Insecto palo
E-M1 II + Zuiko 60 mm macro
Longitud focal = 60 mm, tiempo de exposición = 1/100 seg, F6.3, ISO 320

Fauna en Asturias: El Estornino pinto

Aves: El estornino pinto o Sturnus vulgaris


El Estornino pinto o Estornino común, es un ave perteneciente a la familia Sturnidade de unos 20 cm de longitud, de aspecto compacto y coloración oscura.

Estornino pinto
E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 600 mm, tiempo de exposición = 1/500 seg, F6.3, ISO 200

Dispone de un pico estrecho y puntiagudo, bastante afilado, de color casi negro en invierno, aunque en verano es de tonalidad amarilla. Las patas son claras y fuertes y camina a pasos, no a saltos como otras especies. El plumaje es oscuro casi negro con brillos verdes y púrpuras con mucho moteado blanco sobre todo por sus partes inferiores. Los machos tienen plumas más largas en la garganta que exhiben durante sus cortejos. El iris de los ojos es marrón en los machos y marrón grisáceo o gris en las hembras.

Estornino pinto
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F7.1, ISO 1000

Estas aves son básicamente insectívoras y se alimentan de polillas, libélulas, arañas, saltamontes, escarabajos, etc. Además también puede consumir granos, semillas, frutas, etc, por lo que su dieta también es omnívora. Los machos construyen y adornan los nidos para atraer a las hembras, normalmente emplean pajas, ramitas y hierbas secas. Las hembras pueden poner hasta cinco huevos en días sucesivos y ambos padres participan en el período de incubación. Los pollos son alimentados por la pareja. Pueden llegar a realizarse hasta tres puestas anuales.

Estornino pinto
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F7.1, ISO 2000

Fauna en Asturias: Reyezuelo listado

Aves: El Reyezuelo listado o Regulus ignicapilla


El Reyezuelo listado es un ave perteneciente a la familia Regulidae en la que se encuadran siete especies, sin embargo en principio se consideró como una variedad del Reyezuelo Sencillo, con el que se le puede confundir fácilmente.

Reyezuelo listado
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/2000 seg, F8.0, ISO 6400

Es una de las aves más pequeñas de la península Ibérica (similar en tamaño al chochín), mide unos 9 cm de longitud y puede tener un peso de unos 6 gr. El pico es oscuro y estrecho, sus patas son marrones oscuras y las uñas negras. Tiene una lista ocular negra que parte del pico hacia el ojo y lo identifica claramente y la ceja blanca. El dorso es verde claro siendo claras las partes inferiores. La cresta es eréctil en los adultos teniendo color más anaranjado en los machos y algo más amarillento en las hembras, que está rodeada por dos bandas negras que se unen en la parte delantera de la cabeza.

Reyezuelo listado
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/2000seg, F8.0, ISO 6400

El dimorfismo sexual del Reyezuelo Listado no es muy marcado, por lo que resulta difícil identificar macho o hembra desde la distancia. La muda de su plumaje es completa después de la etapa nupcial durando unos 50 días para las primarias y unos 90 días para las plumas del cuerpo.
Habita normalmente en encinares, pinares, robledales, hayedos y bosques mixtos. También los podemos encontrar cerca de cultivos, en los alrededores de ríos, matorrales, etc. Estas imágenes fueron tomadas en la masa arbórea del parque de Isabel la Católica de Gijón.

Reyezuelo listado
E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 373 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 1000

Los  Reyezuelos listados se alimentan de mosquitos y pequeñas larvas que localiza sobre los troncos, ramas y hojas de los árboles que explora de forma cuidadosa y rapidísima, mostrando una gran agilidad de movimientos tanto con sus patas y garras como con su vuelo que le permite mantenerse fijo en el aire durante un tiempo mientras explora el entorno en busca de alimento. No caza al vuelo.
Los ambientes más favorables en la Península Ibérica son los pinares del pirineo y cantábricos, por lo que su distribución se sitúa fundamentalmente en el norte de la península, siendo cada vez menores en número a medida que nos desplazamos hacia el sur (sin embargo parece ser abundante en algunos bosques de Cádiz). Se estima una población de unos 3.000.000 de individuos en la Península. En cuanto a su estatus de conservación no está considerada como amenazada.

Reyezuelo listado
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 6400