Fauna en Asturias: Ectophasia crassipennis

Diptera: Ectophasia crassipennis. 


Ectophasia es un género de moscas que pertenece a la familia Tachinidae. En nuestra península podemos encontrar tres especies de este género (E. crassipennis, E. leucoptera, y E. oblonga), en ocasiones muy difíciles de distinguir entre sí. Parece ser que en este caso estamos ante un macho de la especie E. crassipennis, según la identificación de José Antonio García Cañal en el grupo de Fauna y Flora de Asturias.

Ectophasia sp
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC-14
Longitud focal = 739 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F9.0, ISO 2000

Estas moscas se caracterizan por tener un abdomen ancho y en este caso algo aplanado, en el que se puede apreciar mucha pilosidad y con colores variables, aunque predominan los anaranjados y rojizos con manchas o líneas negras (aunque es cierto que hay ejemplares de la E. crassipennis con aspectos diferentes). Los ojos compuestos son grandes, están separados y tienen tonos rojizos. Las alas son de tono grisáceo con manchas oscuras y amarillas.

Ectophasia sp
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC-14
Longitud focal = 739 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F9.0, ISO 2500

Estas moscas son parasitoides, dado que las hembras depositan sus huevos sobre las chinches de la familia Pentatomidae y las larvas crecen dentro del hospedador llegando a matarlo. Desempeñan un papel interesante en el control de las chinches. Se alimentan del néctar de las flores.

Ectophasia sp
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC-14
Longitud focal = 775 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F9.0, ISO 3200

Ectophasia sp
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC-14
Longitud focal = 775 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F10.0, ISO 2500

Fauna en Asturias: Cicadella viridis

Hemiptera: Cicadella viridis.


Los Cicadélidos son una familia de insectos (Cicadellae) conocidos también como Chicharritas y Saltahojas. Son una enorme familia con unas 25000 especies descritas. Entre todas ellas  destacamos hoy la Cicadella viridis o Cicalina verde.

Cicadellae
E-M10  + Zuiko 60 mm macro
Longitud focal = 60 mm, tiempo de exposición = 1/125 seg, F7.1, ISO 400

Este pequeño hemíptero de entre 6 y 8 mm de longitud (las hembras son algo mayores de los machos) no es tóxico y no supone un problema de salud para los humanos. En la cabeza podemos apreciar sus grandes ojos compuestos situados sobre la parte frontal-superior. Su cabeza es amarilla pálida hacia la parte anterior y destacan dos puntos negros cerca de los ojos. La parte anterior es de forma redondeada y  sus piezas bucales son perforadoras y chupadoras. Las antenas son cortas y setáceas, terminadas en un pequeño filamento.

Cicadellae
E-M1 II  + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/160 seg, F6.3, ISO 64

La Cicadella viridis tiene el pronoto y el escutelo de color verde y amarillo, las alas delanteras tienen una textura uniforme y no están engrosadas, son verde turquesa en las hembras y azules en los machos (dimorfismo sexual). El abdomen es azul oscuro casi negruzco. Las patas con tonos amarillentos y marrones, tienen los tarsos de tres segmento y los fémures cubiertos de espinas.

Cicadellae
E-M1 II  + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 400

Estos animales tienen en general, una peculiaridad muy interesante: Después de cada muda, las Chicharritas emiten por la zona anal una pequeña gota de líquido y con ayuda de las espinas o púas de las patas lo echan sobre sí mismos a modo de acicalamiento. Estas gotitas de líquido contienen unos granitos microscópicos llamados brocosomas que son muy repelentes al agua ayudándolos a mantenerse secos. También los utilizan para cubrir sus huevos y protegerlos de bacterias, hongos, etc. que pudieran atacarlos.

Cicadellae
E-M1 II  + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 300 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F5.7, ISO 400

Se alimentan de la savia de variadas plantas y de sus tejidos, por lo que pueden llegar a dañarlas e incluso convertirse en plagas, llegando a transmitirles bacterias y virus. Se encuentran por la mayor parte de Europa, por prados con hierba alta y áspera. Sus larvas son amarillentas con dos franjas marrones. Su ciclo de vida discurre a lo largo de tres etapas: huevo, ninfa y adulto.

Cicadellae
E-M1 II  + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 200

Fauna en Asturias: Eristalis horticola

Diptera: Eristalis horticola.    


El Eristalis horticola es un díptero perteneciente a la familia Syrphidae. Este ejemplar apareció por las inmediaciones de la playa de Bañugues, en Asturias y fue identificada en el grupo de Facebook "  Fauna y flora de Asturias".

Similar a Eristalis similis
E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/1000 seg, F6.3, ISO 200

Este díptero tiene una longitud próxima  a los 14 mm. Sus colores son en general brillantes. En la cabeza destacan dos grandes ojos compuestos, y en la cara una franja central negra o muy oscura. Las patas son negras y amarillentas donde se aprecian bastantes pelos. En las alas se aprecia una banda negra o marrón oscura. Los segmentos abdominales son prácticamente negros aunque presentan dos áreas anaranjadas o amarillentas en la parte anterior del abdomen. 

Similar a Eristalis similis
E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/800 seg, F6.3, ISO 200

Estas moscas tienen el aspecto de abejas o avispas para confundir a sus depredadores. Las podemos encontrar por prados, bosques, jardines y matorrales donde se encuentren distintas especies de flores en las que se alimentan.

Similar a Eristalis similis
E-M1 II + Zuiko 150-600 mm
Longitud focal = 473 mm, tiempo de exposición = 1/1250 seg, F6.3, ISO 200

Fauna en Asturias: El Zorzal charlo

Aves: El Zorzal charlo, Turdus viscivorus


El Zorzal charlo es un ave perteneciente a la familia Turdidae, de unos 28 cm de longitud. Es el mayor de nuestros zorzales y está muy distribuido por todo el territorio. Su nombre científico es Turdus viscivorus.

Zorzal charlo
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC-14
Longitud focal = 840 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F10.0, ISO 3200

El Zorzal charlo es de mayor tamaño que el zorzal común y bastante más alargado. El pico es oscuro con la cabeza entre gris y parda así como la parte dorsal. La zona alar también es grisácea con plumas negras y blancas. En las mejillas puede distinguirse una mancha vertical blanca y el pecho y partes inferiores son blancas con muchas motas negras redondeadas. La cola es alargada.

Zorzal charlo
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F8.0, ISO 1000

Podemos encontrar al Zorzal charlo sobre todo en bosques de coníferas, encinares y robledales, así como en zonas de sotobosque y diferentes entornos que le proporcionan alimento de diversos invertebrados. Podemos encontrarlos desde el nivel del mar hasta alturas de los 2000 m. Se alimentan de caracoles ,lombrices, arañas, insectos, semillas, frutos.

Zorzal charlo
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F8.0, ISO 1000

Construyen sus nidos a gran altura del suelo, en la copa de los árboles y las puestas suelen ser de unos cuatro huevos. La incubación es realizada por la hembra y la alimentación de los pollos la llevan a cabo ambos progenitores.

Zorzal charlo
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC-14
Longitud focal = 636 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F8.8, ISO 6400

Fauna en Asturias: Onychogomphus uncatus

Odonatos: Onychogomphus uncatus  


La Onychogomphus uncatus es una libélula perteneciente a la familia Gomphidae. También la conocemos como libélula cernícalo.

Onychogomphus uncatus
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC-14
Longitud focal = 608 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F9.0, ISO 1600

Esta libélula tiene una longitud aproximada de 53 mm. Se caracterizan por tener sus grandes ojos compuestos separados y de color azul turquesa los machos, siendo de tono más agrisado en las hembras. La cara es amarilla y negra. Tanto el tórax como el abdomen son de tonos amarillo y negro. El tórax presenta unas bandas en su parte superior que están interrumpidas en sus extremos, mientras que en sus laterales se aprecian dos gruesas bandas negras que lo cruzan y se unen entre sí. El abdomen es negro y amarillo como se ha dicho anteriormente y los últimos segmentos están claramente engrosados en los machos. Los apéndices anales (3) son grandes y en forma de ganchos, dos son superiores y el tercero inferior (en las hembras estos apéndices son más cortos). En las alas destaca el pterostigma negro y alargado.

Onychogomphus uncatus
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC-14
Longitud focal = 507 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F9.0, ISO 1000

Nuestra libélula suele vivir en zonas abiertas, con algo de roca y en pequeños ríos o arroyos de poco caudal. Suele ocupar ambientes forestales. Vuela habitualmente bajo y se posa a menudo en suelo y rocas y descansa en forma horizontal. Estos ejemplares se encontraron cercanos a la población de Boo, en el concejo de Aller.

Onychogomphus uncatus
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC-14
Longitud focal = 420 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F8.3, ISO 1000

Fauna en Asturias: El Chochín común

Aves: El Chochín común o Troglodytes troglodytes


El Chochín común (Troglodytes troglodytes) pertenece a la familia Troglodytidae, es un ave pequeña de unos 10 cm de longitud y unos 10 gr. de peso. 

Chochín común
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/200 seg, F6.3, ISO 1250

Su plumaje es de color pardo rojizo salvo en la parte del vientre que es de tonos más claros, la cola es corta. Las patas son cortas y claras y su pico es fino y algo curvado. Sobre el ojo puede verse una pequeña ceja de color más claro.

Chochín común
 E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC-14
Longitud focal = 840 mm, tiempo de exposición = 1/400 seg, F10.0, ISO 3200

El Chochín común es un ave común en toda Europa, Asia, y llegando hasta América del norte. Suele ser migratoria en zonas frías del norte. En España es sedentaria y no realiza desplazamientos apreciados. Suele moverse por los bosques y orillas de ríos, escondiéndose entre matorrales, carrizo, etc. Se puede ver también en parques y jardines, es confiada y suele aproximarse mucho al hombre.

Chochín común
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F8.0, ISO 640

Se alimenta de insectos, larvas, arañas, bayas, etc. Los machos construyen los nidos para sus hembras (pueden tener varias hembras) y éstas realizan la puesta de unos dos huevos y los incuban. Los dos se encargan de la alimentación de las crías.

Chochín común
E-M1 II + LEICA 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/160 seg, F8.0, ISO 200

Fauna en Asturias: Apatura iris

Mariposas: Apatura iris.


La Apatura iris (comúnmente conocida como la "tornasolada") es una especie de mariposa perteneciente a la familia Nymphalidae, de buen tamaño, llegando a alcanzar una envergadura alar de hasta 90 mm en las hembras y alga más pequeña en los machos.

Apatura iris
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC-14
Longitud focal = 840 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F10.0, ISO 1600

En general sus alas son de color marrón oscuro con bandas y manchas blancas. En las alas posteriores se aprecia un ocelo en cada una de ellas con el centro negro y rodeado de un anillo naranja. En la banda discal blanca situada en las alas posteriores aparece un pico saliente bien marcado y característico. Además el extremo de las antenas es negro.

Apatura iris
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC-14
Longitud focal = 840 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F9.0, ISO 1250

En esta especie de mariposas se presenta un curioso dimorfismo sexual, ya que solo en los machos se produce una iridiscencia azulada en función de la incidencia de la luz en sus alas.
Normalmente podemos ver estas mariposas sobre las copas de los árboles, por lo que resulta más difícil encontrarlas para poder hacer capturas fotográficas. Tienen una sola generación estival. Este ejemplar fue encontrado en el bosque cercano a la población de Boo, en el concejo de Aller.

Apatura iris
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC-14
Longitud focal = 444 mm, tiempo de exposición = 1/1600 seg, F8.4, ISO 5000

Fauna en Asturias: Aphantopus hyperantus

Mariposas: Aphantopus hyperantus.    


La Aphantopus hyperantus, también conocida como "sortijitas", es una mariposa perteneciente a la familia Nynphalidae con una envergadura alar de hasta 45 mm. Las hembras son algo mayores que los machos.

Aphantopus hyperantus
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC-14
Longitud focal = 840 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F9.0, ISO 4000

Estas mariposas presentan un color pardo oscuro en el que destacan sus ocelos negros con el centro blanco y anillos amarillos. Estos ocelos resaltan sobre todo en la cara dorsal. En ocasiones pueden variar en número. Los bordes de las alas son más claros. Las antenas son filamentosas oscuras terminadas en una pequeña maza de color amarillento.

Aphantopus hyperantus
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC-14
Longitud focal = 739 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F10.0, ISO 6400

Las podemos ver volar entre los meses de Junio a Agosto por los alrededores de los bosques y en los claros. Las hembras ponen sus huevos mientras vuelan en zonas donde abundan sus plantas nutricias.

Aphantopus hyperantus
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC-14
Longitud focal = 840 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F10.0, ISO 5000

Fauna en Asturias: El Trepador azul

Aves: El Trepador azul o Sitta europaea


El Trepador azul es un  ave de hasta 14 cm de longitud del orden de los passeriformes y perteneciente a la familia Sittidae que es relativamente sencillo de reconocer. 

Trepador azul
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 800

El plumaje de las alas, el dorso y la cola del Trepador azul  son grisáceos tendente a azulado mientras que en la zona ventral y pecho es más claro y ligeramente anaranjado. Las patas son cortas y muy robustas. La cabeza es gruesa y carece de cuello, el pico es largo y fuerte. 

Trepador azul
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 2500

Además presenta una línea ocular negra muy característica que va desde la base del pico hasta la parte trasera de la cabeza. Se mueve por los troncos de los árboles con mucha agilidad, trepando por ellos y descendiendo incluso cabeza a bajo.

Trepador azul
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC-14
Longitud focal = 840 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F9.0, ISO 6400

El Trepador azul habita fundamentalmente en zonas húmedas y frescas por lo que en España lo encontraremos en bosques de la mitad norte, siendo mucho más escasos en la zona sur. Se alimentan de insectos y larvas que encuentran trepando por los troncos de los árboles, aunque también se alimentan de semillas y frutos. Construyen sus nidos en huecos que encuentran en los árboles y es la hembra la encargada de su construcción, la puesta de huevos puede ser de hasta nueve unidades. Es la hembra la encargada de incubarlos y el macho la alimenta durante ese tiempo. 

Trepador azul
E-M1 II + LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 5000

Fauna en Asturias: Escribano montesino

Aves: El Escribano montesino o Emberiza cia


El Escribano montesino o Emberiza cia, es un ave perteneciente a la familia Emberizidae de unos 16 cm de longitud que se adapta bastante bien a diferentes entornos y circunstancias.

Escribano montesino
E-M1 II + OMSYSTEM 150-600 mm + MC-14
Longitud focal = 840 mm, tiempo de exposición = 1/640 seg, F9.0, ISO 2000

El Escribano montesino es de considerable tamaño entre los escribanos y fácilmente identificable. Además de un pico robusto tiene alas relativamente cortas y la cola larga. El plumaje de las partes inferiores o ventrales es de color pardo rojizo mientras en las partes superiores y alas presenta un color pardo con mucho rayado en negro. El obispillo es pardo rojizo y en la cola presenta listas blancas a los lados. La cabeza y el pecho son de color gris con listas negras bien marcadas que destacan la mejilla más clara. El pico tiene la mandíbula superior oscura, mientras la inferior es gris más clara.

Escribano montesino
E-M1 II +LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 364 mm, tiempo de exposición = 1/320 seg, F6.3, ISO 200

Tanto las hembras como los juveniles son muy similares a los machos aunque de colores algo más discretos, no hay muchas diferencias. Prefieren las zonas montañosas para instalarse y a cierta altitud. No es difícil de encontrar en Asturias. Son aves que migran hacia zonas más templadas en invierno, aunque en España la población de montesinos puede considerarse residente. Buscan laderas montañosas con matorral y bastante libre de árboles, aunque durante el invierno buscan zonas más bajas. Se alimentan de semillas, brotes y diferentes frutos así como insectos e invertebrados que localizan por el suelo.

Escribano montesino
E-M1 II +LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 250

Construyen sus nidos cerca del suelo en zonas densas y espinosas. Son las hembras las encargadas de su realización y realizan puestas de tres a seis huevos que incuban durante unas dos semanas. La alimentación de los pollos es trabajo de ambos progenitores.

Escribano montesino
E-M1 II +LEICA DG 100-400 mm
Longitud focal = 400 mm, tiempo de exposición = 1/250 seg, F6.3, ISO 200